Derechos sexuales de las mujeres migradas

Este proyecto nace del compromiso de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe por visibilizar y fortalecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSDR) de las mujeres migradas en España, entendidos como parte fundamental de su ciudadanía.

Desde la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe

Impulsamos este proyecto

para visibilizar, defender y ejercer los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSDR) como parte fundamental de los derechos humanos de las mujeres migradas.

Creemos en una sexualidad

libre de violencias, racismo y exclusión. Apostamos por espacios seguros, saludables y diversos, donde cada mujer pueda reconocerse, fortalecerse y decidir sobre su cuerpo y su vida.

Este proyecto nace

desde nuestras voces, nuestras luchas y nuestras experiencias. Porque lo personal es político, y nuestra ciudadanía sexual es también resistencia, transformación y justicia social.

¿Por qué exigimos DSDR para las migrantes?

Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos esenciales que atraviesan la vida de las mujeres en todos los países del mundo. Abarcan la sexualidad, la reproducción, la libertad sexual y la integridad corporal, en términos universales, sin matices ni excepciones por origen, clase, raza, orientación sexual o religión.

Los feminismos decoloniales deconstruyen la categoría universal de “mujer” mediante una mirada interseccional, que reconoce las relaciones de poder y las jerarquías entre mujeres: raza/etnia, clase, sexualidad, identidades sexogénericas, nivel educativo y, en el caso de las migrantes, el estatus administrativo.

Esta perspectiva cuestiona la matriz homogénea de opresión. En la vida de las mujeres migradas, se suman múltiples violencias a las desigualdades propias del patriarcado. Ejemplos de ello son la violencia simbólica-institucional ejercida por la Ley de Extranjería —racista y excluyente— y los prejuicios sociales que nos encasillan como “buenas cuidadoras”, “cariñosas/sensuales” o “más aptas para labores domésticas”.

Nuestra apuesta

Desde la Red promovemos la apropiación del cuerpo entre mujeres migrantes, situando la sexualidad en el centro de nuestra estrategia de empoderamiento y prevención de violencias, que han crecido de forma alarmante en los últimos años.

Por eso, exigimos el desarrollo íntegro y equitativo de la Ley 1/2023, de 28 de febrero, sobre salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo, en todas las comunidades autónomas, como garantía del principio constitucional de igualdad.

Qué dice la ley

Derechos sexuales y reproductivos para una vida plena

Así somos las migrantes

Puedes escribirnos a:

Envíanos un mensaje

Tu información siempre será tratada de manera confidencial.

5 + 14 =