¿Por qué llamamos a este espacio Territorio Sexual?

Llamamos Territorio Sexual…

A este espacio, porque creemos que el cuerpo y la sexualidad de las mujeres migrantes no son solo dimensiones íntimas, sino también territorios políticos, atravesados por fronteras, violencias, resistencias y memorias.

Aquí reunimos documentos, videos, testimonios y saberes que hablan de nuestras luchas por el derecho a decidir, por el placer, por la salud, por la libertad. Este archivo vivo es una forma de reconocimiento y apropiación, donde la sexualidad no se reduce a lo biológico ni a lo normativo, sino que se convierte en una herramienta de empoderamiento, denuncia y transformación social.

Territorio Sexual es también un lugar para encontrarnos, para narrarnos desde nuestras propias voces, y para construir colectivamente una ciudadanía sexual que desafíe el racismo, el patriarcado y la exclusión institucional.

Porque nuestros cuerpos migran, resisten y sueñan…

Y este territorio es nuestro.

Documentos

Comprometidas con la transformación social desde la práctica feminista

Este espacio reúne una serie de documentos que reflejan el trabajo colectivo, crítico y comprometido de diversas socias, activistas y aliadas de la RED en torno a los derechos sexuales y reproductivos, la justicia sexual y las metodologías feministas, . Desde informes de buenas prácticas hasta memorias de procesos de politización, cada texto es una invitación a pensar, cuestionar y construir alternativas que pongan la vida en el centro y que reflejan la línea de trabajo de nuestra RED en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Aquí encontrarás:

  • Cuadernos temáticos que abordan la injusticia sexual y las metodologías de intervención desde una mirada transformadora.
  • Memorias de procesos que documentan experiencias de politización y articulación feminista.
  • Informes que sistematizan aprendizajes y estrategias para fortalecer el trabajo en red y la incidencia política.
    Este repositorio está pensado como una herramienta viva, abierta al diálogo y al intercambio, para seguir tejiendo saberes y prácticas que desafíen las violencias y promuevan la autonomía.

 

Informe de Buenas Prácticas 2022

«Buenas Prácticas sobre Derechos
Sexuales y Reproductivos en Mujeres Migradas», con una mirada interseccional y recomendaciones de su difusión en las políticas públicas

INFORMEPRELIMINAR

Cuaderno Injusticia Sexual 2023

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS para las mujeres migradas en territorio español.

CUADERNODE APUNTES

#InjusticiaSexualyReproductiva

Memoria Politizar DSDR 2023

politizar los derechos sexuales de las mujeres migradas como ampliación del ejercicio de su ciudadanía.

Coordinación General: Silvia Carrizo – Edith Espínola

Guía de Metodologías DSDR 2025

Memoria Politizar DSDR 2025

Derechos sexuales y reproductivos para una vida plena