Ciudadanía sexual: cuerpo, deseo y resistencia desde los feminismos decoloniales

La sexualidad no es solo una práctica en el marco del HACER; también es una dimensión profunda del ser. Desde los enfoques sexológicos, el cuerpo se reconoce como el primer territorio en la construcción de la sexualidad. A este se suman otros territorios interconectados:

  • Identidades sexuales: siempre diversas y en transformación
  • Deseos: con múltiples orientaciones
  • Fantasías y mitos: que moldean nuestras vivencias
  • Normas sociales: que nos posicionan frente al sistema dominante

Politizar los derechos sexuales y reproductivos

La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propone politizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migradas en España como ejercicio de ciudadanía – FASE II. Recuperamos el principio clásico del feminismo: lo personal es político, y lo hacemos desde una mirada crítica que desenmascara las contradicciones del sistema de género moderno, colonial y capitalista.

Inspiradas en los feminismos decoloniales, desarrollamos una intersubjetividad historizada que critica la opresión de género racializada, colonial, capitalista y heterosexualista. Esta crítica no es solo teórica: es una transformación vivida de lo social.

Con el apoyo del Instituto de las Mujeres, se llevó a cabo un proceso de formación, reflexión e incidencia política en seis comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, País Vasco y Valencia. A través de talleres, debates y acciones colectivas, se recogieron experiencias, saberes y prácticas que dan vida a vídeos que relatan la forma en cómo las mujeres conocen y refuerzan sus conocimientos sobre sus derechos.

“Politizar los Derechos Sexuales de las Mujeres Migradas como ampliación del ejercicio de ciudadanía” en su segunda fase, ha reforzado el proceso de reconocer identidades, deseos, fantasías, romper mitos y normas sociales que posicionan frente a un sistema dominante.

Ciudadanía sexual: cuerpo, deseo y resistencia desde los feminismos decoloniales

No podemos separar las opresiones

Al abordar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes, no es posible separar las distintas formas de exclusión. Identificamos:

  • Solapamientos normativos
  • Contradicciones entre instrumentos legales
  • Desigualdades en los ámbitos nacional y autonómico

Estas tensiones afectan gravemente a mujeres migrantes y a otras diversidades sexogenéricas discriminadas.

Encarnar la ciudadanía sexual

Para nosotras, encarnar los derechos sexuales y reproductivos desde la experiencia propia es indispensable. La ciudadanía sexual se convierte en una herramienta de empoderamiento personal y colectivo, clave para alcanzar estándares de equidad social, especialmente en sectores precarizados y olvidados como las poblaciones migradas.

Campaña “Migrantes con vidas plenas”

En su segunda fase la campaña “Migrantes con vidas plenas” pretende sensibilizar a la ciudadanía y a las mujeres migrantes sobre la importancia de reconocer la sexualidad, el derecho al disfrute y los derechos sexuales y reproductivos en general de las mujeres migrantes, como expresión de una ciudadanía sexual que ha sido negada por una visión colonial de los cuerpos y las vidas migrantes.

Tenemos mensajes centrales

  • Antes de ser migrante, eres mujer y estás aquí con todo tu ser, tu sexualidad es parte de tu ser y tienes derecho a vivirla sin miedos ni prejuicios.
  • Toda mujer migrante, sin importar la edad, tiene derecho a gozar de todos los beneficios legales en materia de derechos sexuales y reproductivos que ofrece la legislación española.
  • Tu vida es y debe ser más que trabajo, el disfrute, el placer, el gozo, las amigas, los  espacios colectivos son necesarios para vivir. No somos máquinas, sino cuerpos que sienten y merecen placer.
  • Los prejuicios que existen sobre las mujeres migrantes no nos definen. Nuestra  sexualidad y las decisiones sobre esta son solo nuestras.

Llamado a la acción

Hoy más que nunca, es urgente defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, especialmente de aquellas que enfrentan múltiples formas de discriminación por su origen, raza, clase o identidad. Estos derechos no son negociables ni accesorios: son pilares fundamentales para una vida libre, digna y plena.

Te invitamos a sumarte a esta lucha, a participar en nuestras jornadas, a compartir saberes y a construir colectivamente espacios donde el cuerpo, el deseo y la resistencia sean reconocidos como territorios de libertad. 

Porque cuando una mujer defiende sus derechos, todas avanzamos.